Ir al contenido principal

VISUAL THINKING

 

VISUAL THINKING

CÓMO APLICARLO EN EL AULA


Rudolf Arnheim, psicólogo y filósofo alemán, fue el creador del ‘Visual Thinking’ o ‘Pensamiento Visual’. Este término aparece por primera vez en su libro Arte y percepción visual. Nos habla del acoso que sufrimos por parte del lenguaje, de que hay cualidades y sentimientos que no se pueden transmitir a través de la palabra y es muy importante la vista para aprender.

¿Qué es el Visual Thinking?

El Visual Thinking se ha convertido en una herramienta más del aula. Aunque algunos autores lo consideran como una metodología, hay que especificar claramente que se trata de una técnica o de herramienta metodológica y no de una metodología propiamente dicha. Por esa razón, el Visual Thinking se puede implementar en el aula en diferentes metodologías, mediante diferentes recursos y como parte de un proceso, pero nunca de manera aislada.

Para explicar de un modo sencillo qué es el Visual Thinking podemos decir que se trata de una herramienta que permite ordenar y organizar ideas, conceptos o contenidos representándolos mediante dibujos sencillos y textos cortos.

¿Por qué utilizar el Visual Thinking?

Según diversos estudios, la información que recibimos a través de la vista se retiene con mayor facilidad que aquella información que recibimos solamente de manera oral por medio de la palabra. Esto hace que sea una herramienta totalmente recomendable para la comprensión de los contenidos por parte de los alumnos. 
El Visual Thinking tiene diferentes ventajas, entre las que destacan:
  • Permite visualizar la información de un modo global.
  • El alumno se convierte en parte activa de su propio proceso de enseñanza–aprendizaje.
  • Intervienen diferentes habilidades.
  • Mejora la memoria, la atención y la concentración.
  • Fomenta la creatividad.
  • Fomenta la metacognición.
  • Ayuda a ordenar y organizar las ideas.
Debido a su multifuncionalidad y a todas las características de esta herramienta, podemos utilizarlo en diferentes metodologías, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Flipped Classroom, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje colaborativo o la gamificación.

El proceso del Visual Thinking

Dan Roam es uno de los grandes especialistas del Visual Thinking y ha desarrollado un proceso de trabajo. Ese proceso tendría las siguientes fases:

La palabra no es siempre la mejor manera de transmitir una idea, de enseñar algo… 
“una imagen vale más que mil palabras”

Este dicho refleja claramente lo que ‘Visual Thinking’ quiere transmitir. Una imagen o un mapa mental puede servirnos para transmitir información sin importar el idioma que hablemos de manera eficaz. 


  • Prácticas muy sencillas que se pued
    en llevar a cabo en el aula:
  • Recurso de presentación de contenidos
     o como herramienta o estrategia para el aprendizaje.

  1. Check-in y check-out: con este ejercicio se puede chequear cómo se sienten los alumnos de tu clase antes de comenzar con un tema y al finalizar con el mismo. Se les pregunta cómo se sienten con el tema aprendido o con al actividad y deben expresarlo con un emoticon. Al final del día, la semana o el trimestre se puede ver la evolución a través de los dibujos. Ideal para promover la participación grupal
  2. Tablero de feedback. También se utiliza para ver la evolución del grupo con respecto a un tema o actividad. Se entregan post-it a todos los alumnos y se les pide su opinión, que aprendieron o que no entendieron al finalizar un tema dado. Luego, se agrupan los post-it por similitud y se sacan conclusiones al respecto. 
  3. Presentación visual del tema. Se selecciona a uno o dos alumnos y mientras el docente va explicando el tema, los alumnos elegidos deben ir plasmando en dibujos muy sencillos o mapas conceptuales lo que se va explicando. Esto fomenta la participación y además mantiene el foco de los alumnos. 
  4. Pizarra de ideas:  Aprovechando uno de los elementos más comunes en el aula, se puede introducir un tema difícil de explicar con palabras dibujando. Se puede empezar por dibujar en la pizarra algunas ideas e intentar que los alumnos establezcan una relación entre ellas y el tema.

RECURSOS DIGITALES
  • Mindmeister: software de mapas mentales en línea basado en la web, te ayuda a capturar, desarrollar y compartir ideas de forma gráfica.
  • Easel.ly: Es una herramienta online que nos permite diseñar y crear infografías para utilizarlas en nuestros proyectos o presentaciones de forma gratuita.
  • Canva: Es una herramienta gratuita de diseño gráfico en línea. Puedes usarla para crear publicaciones para redes sociales, presentaciones, carteles, videos, etc.

Si te sirvió nuestro material comparte!




Comentarios

Entradas más populares de este blog

TAMALITOS PREGUNTONES

TAMALITOS PREGUNTONES. Les comparto el siguiente juego para utilizar en Google Slides, y lo utilices con tus alumnos para repasar los temas de manera divertida. La actividad cuenta con 28 preguntas que tú puedes editar para repasar los temas que quieras o realizar retos. Realiza una copia de la actividad dando click sobre la imagen.

DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD

  Esta fecha que se celebra casa 14 de febrero, puede ser un buen pretexto para realizar actividades didácticas en la que celebremos con nuestros alumnos y aprendamos juntos sobre diversos temas. Te comparto algunas ideas que puedes usar. CARIÑOGRAMA  Descarga la Ficha técnica para aplicarlo en tu próxima clase.  dando click a la imagen Puedes hacer la versión digital a través de un formulario de Google. Donde los alumnos pueden escribir a cada compañero una frase de cariño. dando click a la imagen obtienes una copia del formulario. CARTA EMOJI Por medio del WhatsApp con nuestros alumnos, se les solicita que escriban una historia, cuento o mensaje relacionado con la Amistad con la finalidad y el reto que sustituyen palabras claves por emojis. Tus alumnos se divertirán al tratar de adivinar qué es lo que dice el mensaje. Aquí hay una ficha que puedes adaptar para desarrollar este proyecto "Amigos por siempre" CANCIONERO DE AMISTAD Aquí hay un plan de clases que te puede se...

Diseño Universal para el Aprendizaje

Diseño Universal para el Aprendizaje El DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) es un método de enseñanza cuyas opciones didácticas fomentan un aprendizaje inclusivo, adaptándose a la diversidad existente entre los alumnos. Puesto que no existen dos cerebros que estructuren los pensamientos de idéntica manera: la metodología DUA asume que no hay dos alumnos iguales, y postula un modelo de enseñanza heterogéneo, escalable y accesible. El modelo DUA es un marco de actuación basado en prácticas docentes no excluyentes, que construyen un entorno donde se tienen en cuenta las diferencias y la diversidad del alumnado, y hacen posible un escenario de educación universal, es decir, adaptable a todos los alumnos. Fue concebido y estandarizado a raíz de las investigaciones de Hall, Meyer y Rose a principios de este siglo, sobre las tres redes neuronales vinculadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje: El porqué del aprendizaje: Redes afectivas En consecuencia, el diseño universal para el...