El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas proclamando por la UNESCO en el 2019 para reconocer la importancia de las matemáticas frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general.
El 14 de marzo de cada año se invita a todos los países a participar a través de actividades tanto para estudiantes como para el público en general en escuelas, museos, bibliotecas y otros espacios.
Cada año se propone un tema nuevo para animar a la participación, despertar la creatividad y dar luz a las conexiones entre las matemáticas y todo tipo de campos, conceptos e ideas.
El tema del Día Internacional de las Matemáticas de 2022 es "Matemáticas que unen"
Cada año se anuncia un tema nuevo para celebrar y despertar la creatividad.
Te comparto algunas ideas.
ACTIVIDADES PARA CELEBRAR EN LA ESCUELA
Para sabe más de esta actividad visita LAS MATEMÁTICAS NOS UNEN DESAFÍO FOTOGRÁFICO
- Planificación de la comida: la compra de ingredientes, el presupuesto de la comida, ...
- Elaboración del plato elegido: cantidades, medidas de los ingredientes, temperatura del horno,
- Presentación de la comida, conservación y observaciones, en caso de congelado.
- Los valores nutricionales, en el caso de dietas o menús infantiles.
ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR:
Este es un muy buen material para jugar con los alumnos.
- Elaborar alguna receta tradicional (por ejemplo, pizza o galletas).
- A partir de una elaboración, escribir la receta.
- Pensar y elaborar el menú de una merienda, o la comida durante una excursión.
- Anotar durante una semana todo lo que comen y beben nuestros compañeros, haciendo un tratamiento estadístico cuantitativo y comparándolo con las proporciones recomendadas.
- Hacer incidencia en el consumo de frutas y verduras.
- Calcular todas las combinaciones posibles a partir del menú de un restaurante próximo.
- Valorar las más apetecibles y las más saludables.
- Preparar una fiesta/merienda/desayuno e ir a comprar.
- Precios, presupuestos, prioridades.
- Menaje reutilizable o desechable.
- Hacer canapés, pizzas o tartas, para montar y desmontar en fracciones.
- Decorar con motivos geométricos.
Este es un muy buen material para jugar con los alumnos.
Criptografía
El cifrado César, también conocido como cifrado por desplazamiento, código de César o desplazamiento de César, es una de las técnicas de cifrado más simples y usadas. Es un tipo de cifrado por sustitución en el que una letra en el texto original es reemplazada por otra letra que se encuentra un número fijo de posiciones más adelante en el alfabeto.
Por ejemplo, con un desplazamiento de 3, la A sería sustituida por la D (situada 3 lugares a la derecha de la A), la B sería reemplazada por la E, etc. Este método debe su nombre a Julio César, que lo usaba para comunicarse con sus generales.
Por ejemplo, si encriptamos con desplazamiento 3,
SER O NO SER, ESA ES LA CUESTION
resultaría
VHU R PR VHU, HVD HV ÑD FXHVWLRP
Estos desplazamientos se pueden realizar fácilmente si tenemos la conocida ruleta de Alberti que podéis descargar aquí: ruleta
Por ejemplo, con un desplazamiento de 3, la A sería sustituida por la D (situada 3 lugares a la derecha de la A), la B sería reemplazada por la E, etc. Este método debe su nombre a Julio César, que lo usaba para comunicarse con sus generales.
Por ejemplo, si encriptamos con desplazamiento 3,
SER O NO SER, ESA ES LA CUESTION
resultaría
VHU R PR VHU, HVD HV ÑD FXHVWLRP
Estos desplazamientos se pueden realizar fácilmente si tenemos la conocida ruleta de Alberti que podéis descargar aquí: ruleta
Esta páginas te servirán para realizar diversas actividades
Comentarios
Publicar un comentario