Ir al contenido principal

Día Internacional de las Matemáticas


El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas proclamando por la UNESCO en el 2019 para reconocer la importancia de las matemáticas frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general.

El 14 de marzo de cada año se invita a todos los países a participar a través de actividades tanto para estudiantes como para el público en general en escuelas, museos, bibliotecas y otros espacios.

Cada año se propone un tema nuevo para animar a la participación, despertar la creatividad y dar luz a las conexiones entre las matemáticas y todo tipo de campos, conceptos e ideas. 

En la página del evento internacional se pueden registrar todas aquellas iniciativas que se pongan en marcha, como conferencias, exposiciones, visitas guiadas, sesiones de juegos matemáticos o lecturas matemáticas, entre otras. 

El tema del Día Internacional de las Matemáticas de 2022 es "Matemáticas que unen"


¡únete a las actividades mundiales del día de pi!

Cada año se anuncia un tema nuevo para celebrar y despertar la creatividad.
Te comparto algunas ideas.

ACTIVIDADES PARA CELEBRAR EN LA ESCUELA


Para sabe más de esta actividad visita LAS MATEMÁTICAS NOS UNEN DESAFÍO FOTOGRÁFICO


Para enriquecer esta actividad visita 



Podemos observar en clase cómo todas las fases de la cocina requieren de un poco de matemáticas:
  • Planificación de la comida: la compra de ingredientes, el presupuesto de la comida, ...
  • Elaboración del plato elegido: cantidades, medidas de los ingredientes, temperatura del horno,
  • Presentación de la comida, conservación y observaciones, en caso de congelado.
  • Los valores nutricionales, en el caso de dietas o menús infantiles.
La mayor parte de los conocimientos que podemos adquirir, forman parte del ambiente común de la cocina, y solo es necesario reconocer su utilidad para comprender e insertar su significado dentro de las rutinas de nuestra vida cotidiana.

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR:
  1. Elaborar alguna receta tradicional (por ejemplo, pizza o galletas).
  2. A partir de una elaboración, escribir la receta.
  3. Pensar y elaborar el menú de una merienda, o la comida durante una excursión.
  4. Anotar durante una semana todo lo que comen y beben nuestros compañeros, haciendo un tratamiento estadístico cuantitativo y comparándolo con las proporciones recomendadas.
  5. Hacer incidencia en el consumo de frutas y verduras.
  6. Calcular todas las combinaciones posibles a partir del menú de un restaurante próximo.
  7. Valorar las más apetecibles y las más saludables.
  8. Preparar una fiesta/merienda/desayuno e ir a comprar.
  9. Precios, presupuestos, prioridades.
  10. Menaje reutilizable o desechable.
  11. Hacer canapés, pizzas o tartas, para montar y desmontar en fracciones.
  12. Decorar con motivos geométricos.


Este es un muy buen material para jugar con los alumnos.

Criptografía

El cifrado César, también conocido como cifrado por desplazamiento, código de César o desplazamiento de César, es una de las técnicas de cifrado más simples y usadas. Es un tipo de cifrado por sustitución en el que una letra en el texto original es reemplazada por otra letra que se encuentra un número fijo de posiciones más adelante en el alfabeto.

Por ejemplo, con un desplazamiento de 3, la A sería sustituida por la D (situada 3 lugares a la derecha de la A), la B sería reemplazada por la E, etc. Este método debe su nombre a Julio César, que lo usaba para comunicarse con sus generales.

Por ejemplo, si encriptamos con desplazamiento 3,

SER O NO SER, ESA ES LA CUESTION

resultaría

VHU R PR VHU, HVD HV ÑD FXHVWLRP

Estos desplazamientos se pueden realizar fácilmente si tenemos la conocida ruleta de Alberti que podéis descargar aquí: ruleta

Esta páginas te servirán para realizar diversas actividades

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TAMALITOS PREGUNTONES

TAMALITOS PREGUNTONES. Les comparto el siguiente juego para utilizar en Google Slides, y lo utilices con tus alumnos para repasar los temas de manera divertida. La actividad cuenta con 28 preguntas que tú puedes editar para repasar los temas que quieras o realizar retos. Realiza una copia de la actividad dando click sobre la imagen.

DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD

  Esta fecha que se celebra casa 14 de febrero, puede ser un buen pretexto para realizar actividades didácticas en la que celebremos con nuestros alumnos y aprendamos juntos sobre diversos temas. Te comparto algunas ideas que puedes usar. CARIÑOGRAMA  Descarga la Ficha técnica para aplicarlo en tu próxima clase.  dando click a la imagen Puedes hacer la versión digital a través de un formulario de Google. Donde los alumnos pueden escribir a cada compañero una frase de cariño. dando click a la imagen obtienes una copia del formulario. CARTA EMOJI Por medio del WhatsApp con nuestros alumnos, se les solicita que escriban una historia, cuento o mensaje relacionado con la Amistad con la finalidad y el reto que sustituyen palabras claves por emojis. Tus alumnos se divertirán al tratar de adivinar qué es lo que dice el mensaje. Aquí hay una ficha que puedes adaptar para desarrollar este proyecto "Amigos por siempre" CANCIONERO DE AMISTAD Aquí hay un plan de clases que te puede se...

Diseño Universal para el Aprendizaje

Diseño Universal para el Aprendizaje El DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) es un método de enseñanza cuyas opciones didácticas fomentan un aprendizaje inclusivo, adaptándose a la diversidad existente entre los alumnos. Puesto que no existen dos cerebros que estructuren los pensamientos de idéntica manera: la metodología DUA asume que no hay dos alumnos iguales, y postula un modelo de enseñanza heterogéneo, escalable y accesible. El modelo DUA es un marco de actuación basado en prácticas docentes no excluyentes, que construyen un entorno donde se tienen en cuenta las diferencias y la diversidad del alumnado, y hacen posible un escenario de educación universal, es decir, adaptable a todos los alumnos. Fue concebido y estandarizado a raíz de las investigaciones de Hall, Meyer y Rose a principios de este siglo, sobre las tres redes neuronales vinculadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje: El porqué del aprendizaje: Redes afectivas En consecuencia, el diseño universal para el...